NOVEDADES
Encuentra todas las actualizaciones, noticias sobre eventos y jornadas.
European Heart Journal Cardiovascular Imaging 2018; 0: 1–7
Feb. 3, 2019
Actualmente, el uso del eco 3D en la valoración del aneurisma de aorta abdominal (AAA) ha crecido notablemente. Alguno de los parámetros a evaluar son el estrés máximo de la pared y la rigidez aórtica. En el trabajo publicado por van Disseldorp y col. en pacientes con AAA se observó un aumento significativo de la rigidez aórtica con respecto a pacientes con diámetros aórticos normales. Asimismo se observó un aumento de la rigidez entre pacientes con AAA pequeños (30–39 mm) y grandes (> 50 mm). El estrés parietal máximo también mostró una correlación positiva con el diámetro (q = 0.73, P <0.001), y diferencias significativas entre los controles sanos y los pacientes con AAA. Conclusión: el AAA causa un aumento temprano y significativo de la rigidez de la aorta abdominal, incluso después de corregir el efecto esperado por el envejecimiento y las diferencias en la presión arterial. Estas medidas podrían resultar de suma utilidad en el seguimiento de pacientes con AAA y podría mejorar la temprana identificación de pacientes con mayor probabilidad de ruptura de AAA. European Heart Journal Cardiovascular Imaging 2018; 0: 1–7
Ver más >>Rol de los métodos diagnósticos en la Enfermedad Arterial de Miembros Inferiores
April 5, 2018
La enfermedad arterial de los miembros inferiores tiene una presentación clínica variable. Muchas veces es una enfermedad silenciosa, por lo que se necesita un examen complementario para poder identificarla. La primera herramienta diagnóstica es el Índice Tobillo Brazo. Es una técnica sencilla y económica que se puede medir en cualquier centro de atención primaria. Además brinda información pronóstica y es útil para el control después de un procedimiento de revascularización. A continuación se encuentran las técnicas de diagnóstico por imágenes (Ultrasonido Doppler Vascular, Angiotomografía o Angioresonancia de las extremidades inferiores) que proporcionan información en relación con el grado de obstrucción arterial, la localización y la extensión de las mismas. Finalmente, la angiografía invasiva está indicada en los casos donde se presentan resultados contradictorios entre los diferentes métodos de imagen o cuando se planifica una estrategia de revascularización
Ver más >>Nuevas Guías Europeas sobre Enfermedad Arterial Periférica: Qué hay de nuevo?
Feb. 3, 2018
Las guías fueron publicadas en el año 2017 y abarcan una actualización sobre recomendaciones en el diagnóstico y tratamiento de los diferentes territorios arteriales. Los puntos principales a destacar son: 1) La importancia de tener en cuenta la interrelación entre territorios, es decir la combinación de enfermedad ateroesclerótica tanto a nivel de las arterias periféricas y la enfermedad de las arterias coronarias. El impacto clínico de “ver más allá de las arterias coronarias” y asimismo, en presencia de enfermedad arterial periférica tener presente el posible compromiso coronario. 2) Los pacientes con enfermedad arterial periférica a menudo tienen otras afecciones cardíacas y ante la escasa evidencia específica sobre “cómo manejarlas”, se han desarrollado recomendaciones basadas en la opinión de expertos para su diagnóstico y tratamiento. 3) Se desarrolla un capítulo específico en cuanto a la indicación de las nuevas terapias antitrombóticas y la enfermedad arterial periférica 4) Dado los nuevos datos publicados en relación al riesgo a largo plazo de ACV en pacientes con estenosis carotídea asintomática el Grupo de trabajo recomienda la revascularización de pacientes con estenosis carotídea asintomática sólo en aquellos con alto riesgo de ACV. 5) En relación a la estenosis arterial renal se propone una fuerte recomendación contra la revascularización sistemática de estos pacientes luego de la publicación de varios ensayos. 6) Se presenta una sección específica en relación a isquemia mesentérica aguda y crónica. 7) Por último, en cuanto a la enfermedad vascular de los miembros inferiores, se propone una nueva estratificación del riesgo de pacientes con isquemia crítica arterial crónica: Clasificación WIfI, el sistema tiene en cuenta los tres factores principales que contribuyen al riesgo de amputación de extremidades que son: las heridas (Wound), isquemia (Ischaemia) e infección del pie (Foot Infection).
Ver más >>Ver mas